Saltar al contenido
Fisio Rozas » Blog » El aplastamiento vertebral

El aplastamiento vertebral

aplastamiento vertebral

El aplastamiento vertebral es una lesión grave que puede afectar la calidad de vida de quienes la padecen. Se produce cuando una vértebra colapsa debido a un traumatismo, osteoporosis u otras afecciones. Esta condición puede provocar dolor intenso, pérdida de estatura y limitación de la movilidad. En este artículo, analizaremos sus causas, síntomas y las opciones de tratamiento más efectivas.

¿Qué es un aplastamiento vertebral?

El aplastamiento vertebral ocurre cuando el cuerpo de una vértebra se fractura y se reduce en altura, lo que puede generar dolor y afectar la movilidad. Este problema es más común en la región dorsal y lumbar de la columna vertebral, ya que estas áreas soportan gran parte del peso del cuerpo y están sometidas a constante estrés mecánico.

La fractura por compresión puede ser leve, moderada o grave, dependiendo de la cantidad de colapso óseo. En algunos casos, los pacientes pueden no notar síntomas evidentes, mientras que en otros pueden experimentar dolor incapacitante que interfiere con sus actividades diarias.

Causas del aplastamiento vertebral

Entre las principales causas de esta lesión encontramos:

  • Osteoporosis: Es la causa más frecuente, especialmente en personas mayores, ya que debilita los huesos y los hace más propensos a fracturas. La osteoporosis puede avanzar de manera silenciosa y pasar desapercibida hasta que ocurre una fractura.
  • Traumatismos: Accidentes de tráfico, caídas o impactos fuertes pueden provocar el colapso de una vértebra. Los deportistas y las personas con trabajos físicamente exigentes pueden estar en mayor riesgo.
  • Metástasis y tumores: Algunas enfermedades oncológicas pueden debilitar la estructura ósea, aumentando el riesgo de fracturas espontáneas.
  • Enfermedades degenerativas: Afecciones como la artritis y la espondilitis anquilosante pueden contribuir a la debilidad de la columna, favoreciendo el desarrollo de fracturas vertebrales.
  • Deficiencia de calcio y vitamina D: Una dieta pobre en estos nutrientes esenciales puede afectar la densidad ósea, aumentando la susceptibilidad a fracturas.

Síntomas del aplastamiento vertebral

Los síntomas pueden variar según la gravedad de la lesión, pero los más comunes son:

  • Dolor intenso en la espalda, que puede empeorar con la actividad física y aliviarse con el reposo.
  • Reducción de la estatura debido al colapso de la vértebra.
  • Postura encorvada, conocida como cifosis, que puede afectar el equilibrio y la movilidad.
  • Limitación de movimientos y dificultad para realizar actividades cotidianas como caminar, agacharse o levantar objetos.
  • Compresión nerviosa, que puede provocar hormigueo, debilidad o entumecimiento en las extremidades.
  • Dificultad para respirar, en casos donde la cifosis severa afecta la expansión pulmonar.

Diagnóstico del aplastamiento vertebral

Para diagnosticar esta afección, los especialistas pueden recurrir a:

  • Radiografía: Permite observar fracturas en las vértebras y cambios estructurales en la columna.
  • Resonancia magnética (RM): Evalúa el estado de los tejidos blandos y posibles daños en los nervios.
  • Tomografía computarizada (TC): Proporciona una imagen detallada de la estructura ósea y el grado de compresión vertebral.
  • Densitometría ósea: Determina la densidad ósea en pacientes con osteoporosis y evalúa el riesgo de futuras fracturas.
  • Análisis de sangre y orina: Para descartar afecciones subyacentes como deficiencias nutricionales o enfermedades metabólicas que puedan afectar la salud ósea.

Tratamiento del aplastamiento vertebral

El tratamiento dependerá de la causa y gravedad de la lesión. Las opciones incluyen:

1. Tratamiento tradicional

  • Reposo relativo: Evitar movimientos bruscos que agraven la lesión y mantener una postura adecuada.
  • Uso de férulas o corsés: Ayudan a estabilizar la columna y reducir la progresión de la deformidad.
  • Fisioterapia: Mejora la movilidad, fortalece los músculos de soporte y ayuda a reducir el dolor.
  • Medicación: Analgésicos, antiinflamatorios y bifosfonatos para fortalecer los huesos y reducir el riesgo de nuevas fracturas.
  • Terapias alternativas: Acupuntura, quiropráctica y masajes pueden ayudar a aliviar el dolor y mejorar la calidad de vida de los pacientes.

2. Tratamiento quirúrgico

En casos severos, se puede optar por:

  • Vertebroplastia: Inyección de cemento óseo en la vértebra fracturada para estabilizarla y aliviar el dolor.
  • Cifoplastia: Procedimiento similar a la vertebroplastia, pero con la inserción de un globo para restaurar la altura vertebral antes de la inyección de cemento.
  • Fusión espinal: Se realiza en casos donde hay inestabilidad severa y múltiples fracturas, uniendo varias vértebras con injertos óseos y tornillos.

Prevención del aplastamiento vertebral

Para reducir el riesgo de sufrir un aplastamiento vertebral, se recomienda:

  • Mantener una buena salud ósea con una dieta rica en calcio y vitamina D.
  • Realizar ejercicio regularmente, especialmente actividades de fortalecimiento óseo como el levantamiento de pesas y ejercicios de bajo impacto como natación o yoga.
  • Evitar el sedentarismo y corregir la postura corporal para reducir la carga sobre la columna.
  • Acudir a revisiones médicas periódicas para evaluar la densidad ósea y detectar problemas a tiempo.
  • Evitar el tabaco y el alcohol, ya que pueden afectar la absorción de calcio y debilitar los huesos.
  • Controlar el peso corporal, ya que el sobrepeso aumenta la carga sobre la columna vertebral.

El aplastamiento vertebral es una condición seria que puede afectar la calidad de vida, pero con un diagnóstico temprano y el tratamiento adecuado, es posible reducir sus efectos y prevenir complicaciones a largo plazo. Si experimentas dolor persistente en la espalda o sospechas de esta afección, consulta con un especialista para recibir el tratamiento más adecuado.

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Más info

aceptar
whatsapp Fisio Rozas